Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta Falso Pico del Rayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falso Pico del Rayo. Mostrar todas las entradas

2/7/13

Pico del Rayo


Lugar de salida: Pietas
Objetivo: Pico del Rayo
Desnivel positivo acumulado: 740 metros
Distancia y tiempo empleado: 12,5 km en 6h30'
Archivo GPS (con el recorrido): TrackGPS

Sábado, 1 de junio de 2013.
Hoy nos acercamos hasta Pietas con la intención de subir a la cota más alta de la Sierra de Vicor: el Pico del Rayo. Seguiremos, casi siempre, las marcas verdes y blancas del SL-Z-36.
Al pasar junto a la ermita (cerrada) de Nuestra Señora de Pietas, que da nombre al lugar, termina el asfalto y comienza una pista. Bueno, dos. Se juntan un poco más arriba. Nosotros elegimos la menos directa, a mano derecha, para hacer la subida un poco más suave.
Seguimos la marcada pista hasta el punto "Cruce003", donde giramos casi 180º. En unos minutos llegamos a un pequeño claro. De frente y hacia abajo vemos la pista que hemos desechado y a la derecha, otra pista que sube. Por ahí seguiremos. Antes aprovechamos para contemplar el paisaje.
En este lugar, hace muchos años, alguien se tomó la molestia de subir un tranvía. Sí, sí, un tranvía de los que circularon en su día por Zaragoza. Estaba en perfecto estado de conservación, pero el vandalismo, poco a poco, lo redujo a un montón de hierros. Al final pasó a ser un peligro y lo acabaron retirando.
Continuamos el ascenso hasta llegar a un campo de cerezos. Junto a una caseta desaparece la pista (Cerezos001) y se intuye un camino, que, siguiendo la línea de la máxima pendiente, atraviesa el campo y sale del mismo por un sitio algo atlético.

El sendero, medio oculto por la vegetación, sigue "al derecho" hasta otro campo de cerezos.
En cuanto lo abandonamos, por una media ladera ascendente hacia la izquierda, el camino vuelve a hacer honor a su nombre.
Por él vamos ganando la altura que nos separa del amplio Collado de Marigil (1.153m).
Desde aquí podemos ascender al Falso Pico del Rayo, oficialmente llamado Cerro del Águila  o Marigil (1.199m).
Pero hoy nos vamos a por el auténtico, nada de falsificaciones.
Cruzamos el collado y continuamos, de frente por una pista que, muy a nuestro pesar, desciende algunos de los metros que con tanto esfuerzo hemos subido.
Tras desechar un desvío a mano izquierda (Cruce001), que nos llevaría a Inogés, la pista se va cerrando hasta convertirse en sendero.
Ha llovido, y nevado, tanto este invierno y esta primavera que, como alguien comenta: "esto parece Asturias".
Seguimos avanzando y vemos, abajo, el pueblo de Inogés encaramado a su cerro.
Poco después aparece el objetivo del día: la todavía lejana cima del Pico del Rayo.
Abandonamos lo que queda de pista (Cruce004) y tomamos un marcado sendero al ascenso, a nuestra derecha. Entre pinos vamos ganando altura en dirección al refugio de Inogés. Un poco antes de llegar pasamos junto a un acebal, y a un antiguo abrebadero, para terminar en una pista. Estamos en el refugio de Inogés. En este punto el SL-Z-36 coincide con el GR-90.2.
A la izquierda podemos ver una fuente, pero no está operativa. Creo que los bomberos acumulan aquí agua para extinguir un posible incendio. Detrás del muro de piedra se oye el agua y se ve, a veces, como gotea algo por el tubo de más abajo. En cualquier caso dudo que el agua de este depósito sea potable. Como es el único punto "húmedo" de todo el recorrido, es obvio que nos tocará portear desde el coche toda el agua que podamos necesitar.
Aquí, tras reponer fuerzas, vamos a prescindir del camino que indica el poste, que sí utilizaremos a la bajada.
Rodeamos el refugio, pasando junto a un panel que nos da información del acebal que acabamos de atravesar.
Giramos a la izquierda, pasando al lado del tejado y seguimos un resto de sendero. Es un espejismo pasajero. A pesar de que, durante años, este camino ha sido bastante practicable, ahora, simplemente, ha desaparecido. Los fuertes vientos y las abundantes lluvias han tirado varios pinos y hecho crecer la vegetación sobre él. Más mal que bien, y mayormente subiendo "al derecho", vamos superando el desnivel hasta salir del bosque. Podemos ver, a nuestra derecha, el Cerro de Santa Brígida (1.409m) y el Pico de la Nevera (1.411m). En medio de ambos se encuentran las instalaciones militares del EVA-1. Todos los lugareños le llaman a este monte "los bolos", recuerdo de cuando aquí había dos edificios más pequeños en el lugar del actual. A la derecha, y muy abajo ya, podemos ver el falso pico.
Para ganar el cordal atravesamos un paso rocoso. Es una pequeña trepada que se puede evitar por la izquierda y por la derecha, pero nosotros somos así de "intrépidos".
Vamos a pasar junto a la valla de un repetidor de televisión mientras el terreno se hace mucho menos empinado.
Volvemos a ver la cima y, aunque todavía queda lejos, comprobamos que no está mucho más alta que nosotros.
Recorremos todo el cordal, dejando a nuestra espalda "los bolos" (ahora ya "el bolo") y el repetidor. Como "los tiempos adelantan que es una barbaridad" el camino ha sido sustituido por una pista.
Precisamente en uno de los postes metálicos que se usan, o usaban, para fijar una cadena e impedir el paso a vehículos no autorizados, vemos un nido con dos o tres huevos.
Seguimos por este bonito paraje, recordando cómo era antes de afearlo con la pista.
Última cuesta antes de coronar, con parte de nuestro recorrido a la vista.
¡Cima!
Al llegar arriba ha salido a recibirnos el vigilante que ocupa el puesto de observación de incendios. Está en la misma cima, y tiene una excelente vista de 360º. El vigilante, que resulta ser del vecino pueblo de El Frasno, es un tipo muy simpático. Mantenemos una animada charla e incluso nos permite echar un vistazo con sus prismáticos.
Es una pena que el día no esté muy despejado. Nos contentamos con ver los pueblos del Perejiles, Calatayud, la sierra de Aguarón y demás puntos cercanos. Moncayo y Pirineos, visibles otras veces, permanecen hoy ocultos por la nubes. Nos hubiera gustado almorzar aquí, pero el fuerte viento hace que no sea buena idea. Para bajar seguimos de nuevo las marcas del SL-Z-36, que sale de la primera curva de la pista, perdiendo altura rápidamente por un terreno con fuerte pendiente y salpicado de pinos.
Unos metro antes de llegar de nuevo a la pista, y tras pasar por una zona cubierta de flores, buscamos refugio en unos pinos para, por fin, comernos el bocata. De nuevo en marcha volvemos a coincidir con el GR-90.2 (Cruce002).
Lo seguimos en dirección a Aluenda, mientras echamos último vistazo a la cima, tan lejana de nuevo.
Un agradable paseo, prácticamente llano, nos lleva de nuevo al Refugio de Inogés. Varios charcos nos recuerdan lo lluvioso que está siendo este año.
Desde el Refugio, por el mismo camino de subida (a pesar de lo que marca el track de GPS), llegamos hasta el Collado de Marigil, superando a regañadientes la última cuesta arriba del día. Bajamos un poco más hasta el punto marcado como "Variante001". Allí cruzamos por un bancal, entre cerezos, para ganar el lado izquierdo del barranco. Por pista y entre las flores vamos bajando plácidamente.



Volvemos a encontrar el camino de subida en el punto "Cruce003" y, en breve, llegamos a la ermita, principio de Pietas y final de nuestra excursión de hoy.

Más fotos:

14/3/13

Falso Pico del Rayo

Lugar de salida:Pietas (El Frasno), Zaragoza
Objetivo:Falso Pico del Rayo (1.199m)
Desnivel positivo acumulado:371m
Distancia y tiempo empleado:5.4km - 3h30'
Archivo GPS (con el recorrido):TrackGPS de la actividad

Sábado 02.02.2013
Cuando Ángel me propuso, a principios de 2007, crear un blog para recoger nuestras actividades montañeras me parecio una gran idea. Y ahí se quedó todo: en una gran idea. Ángel tardo cuatro años en escribir entradas con regularidad y yo he tardado... un poco más, 6 años, en escribir la primera. Comienzo mi singladura bloguera con una modestísima actividad montañera. Tomadlo como un entrenamiento de cara a lograr objetivos de más envergadura. O como lo que es: un agradable paseo familiar por la Sierra de Vicort.

Hace frío. La previsión del tiempo no ha fallado: tenemos fuerte viento y una temperatura a penas por encima de cero grados. Como vamos con niños (4 años) decidimos recortar nuestro objetivo inicial y ponemos la vista en una cota cercana, denominada habitualmente "Falso Pico del Rayo".


La subida comienza junto a la ermita de Nuestra Señora de Pietas (cerrada) y discurre, por una marcada pista, entre un frondoso pinar.
Comienza la subida.
Tras unas primeras dudas por parte de los más jóvenes conseguimos un ritmo de subida lento pero constante. Vamos dejando atrás un par de desvíos y llegamos al final del pinar. Es un final provocado por la aparición de varios campos de cerezos, algunos de ellos abandonados. Al llegar a una caseta para guardar aperos, recientemente reparada y sin puerta, la pista termina. Desde aquí un camino, en fuerte pendiente en algunos tramos, atraviesa en diagonal campos de cerezos y zonas de monte bajo con algún pino ocasional.
Cerezos abandonados, monte bajo y pinos dispersos.
Un poco antes de llegar al collado los pinos vuelven a rodearnos antes de abandonarnos definitivamente. Hemos llegado al amplio collado de Marigil (cota 1.153). Desde allí, sin una traza de camino evidente, subimos hacia la cima por la loma, evitando las zonas más rocosas y buscando la protección del fuerte viento en la escasa vegetación.
A medio camino entre el collado y la cima.

Sin más incidencias llegamos a la cima, cota 1.199. Rápido almuerzo  y bajada por el mismo sitio hasta la cota 960, donde tomamos la pista a nuestra derecha, que nos lleva de nuevo a Pietas por una ruta más pendiente pero mucho más directa. Al salir del pinar tendremos la mejor vista de la ermita y, si el día acompaña, con el Moncayo de fondo.